Noticias

Sacerdote acusado de abuso sexual es sentenciado a 10 años de cárcel en Palmasola

El hecho se habría registrado a fines de 2021, la víctima tiene 10 años

La Paz – miércoles, 07 de junio de 2023 – 13:37

El sacerdote de una parroquia de Santa Cruz Juan Roca Fernández fue sentenciado a 10 años de prisión por el delito de abuso sexual en contra de una niña. El religioso debe cumplir su condena en el penal de Palmasola. El hecho se habría registrado a fines de 2021, la víctima tiene 10 años.

“Hoy, el juez sentenció al sacerdote Juan Roca Fernández a 10 años de prisión y estoy satisfecha por la justicia que se hizo para mi niña”, manifestó la madre de la menor de edad, en un reporte de Radio Patria Nueva.

La madre relató que existía una relación de confianza debido a que el párroco era padrino de una compañera de la niña.

Según la denuncia, el sacerdote aprovechó cuando la niña se encontraba sola para abrazarla y besarla. La madre dijo que el hecho no derivó en algo más grave porque su hija reaccionó y huyó.

“Es autor y culpable por el delito de abuso sexual. Se ordena 10 años de presidio en Palmasola, computándose la pena desde el tiempo que guardó detención preventiva”, declaro el juez que emitió el fallo, según una nota de El Deber.

La Fiscalía remarcó que la niña tiene secuelas por el hecho y llora cuando le hablan del sacerdote.

“La semana pasada la niña entró nuevamente a la cámara Gesell, estaba con soltura de cuerpo, pero cuando empieza a hablar del tema se incomoda y segundos después cuando le preguntan lo que hizo el sacerdote, empieza a llorar. Ese dato es importante porque refleja que hay secuelas en esa menor de edad, ese llanto demuestra que tiene trauma al recordar”, subrayó el fiscal Iván Ortiz.

El representante del Ministerio Publico enfatizó que se verificó que el testimonio de la niña en la cámara Gesell no varió desde la primera vez que se tomó su declaración, a pesar del tiempo que transcurrió entre ambas entrevistas sicológicas, y que esto fue determinante entre los argumentos expuestos por la Fiscalía.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/sociedad/sacerdote-acusado-de-abuso-sexual-es-sentenciado-a-10-anos-de-carcel-en-palmasola-XI8028275

Iglesia católica española tomó testimonio a más de 900 víctimas de abusos sexuales a menores

De los agresores, el 63% fallecieron y el 36% están vivos, prosiguió el portavoz, situándose los casos más antiguos en los años 1940.

MADRID / 1 de junio de 2023 / 15:02

La Iglesia católica española tomó el testimonio de más de 900 personas. Que fueron víctimas de abusos sexuales en su seno cuando eran menores, admitió la institución en un informe presentado este jueves en Madrid.

«Estamos hablando de 927 víctimas que han presentado testimonio», explicó en la presentación el sacerdote José Gabriel Vera Beorlegui. Es director de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Esta cifra está alejada de las 1.957 víctimas registradas por el diario español El País desde que lanzó una investigación en 2018. Creó una base de datos.

Fue este diario el que hizo saltar el 30 de abril los abusos a menores perpetrados por jesuitas españoles en Bolivia, que ha provocado un escándalo en este país.

En marzo de 2022, la Iglesia española había tomado testimonio a 506 personas, según comunicó entonces.

Abusos sexuales

Estas 927 víctimas acusaron a 728 miembros de la Iglesia, de ellos «la mayoría son clérigos, son sacerdotes» ordenados, precisó Vera Beorlegui. Sobre un informe llamado «Para dar luz», que fue descrito como el primero que realiza la Iglesia española que trasciende públicamente.

De los agresores, el 63% fallecieron y el 36% están vivos, prosiguió el portavoz, situándose los casos más antiguos en los años 1940.

Según un comunicado difundido por la CEE, más del 99% de los agresores eran varones, y entre las víctimas también predominaban los chicos, en un 82,62% de los casos, siendo las niñas un 17,38%.

Vera Beorlegui explicó que «199 testimonios están siendo estudiados en las oficinas para poder culminar con ellos ese proceso pastoral o judicial que sea oportuno».

La década en la que se recogieron más casos fue en la de 1970, con 172, y los testimonios de abusos más antiguos recopilados son de los años 1940.

«Son los dos primeros casos que hay, personas muy mayores que han venido a contar un relato de abusos cometidos contra ellos», narró Vera Beorlegui.

El informe se llama «Para dar luz» porque, según explicó el presidente de la CEE, Francisco César García Magán, «quiere que sea una declaración de intenciones y una hoja de ruta».

A diferencia de países como Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia o Irlanda, España no ha culminado ninguna investigación de envergadura sobre este tema, aunque hay dos en curso.

El Defensor del Pueblo (ombudsman) español está realizando la suya comisionado por el Parlamento, y la Iglesia encargó la suya a un bufete de abogados independiente.

(01/06/2023)

Fuente: https://www.la-razon.com/mundo/2023/06/01/iglesia-catolica-espanola-tomo-testimonio-a-mas-de-900-victimas-de-abusos-sexuales-a-menores/

Comisión legislativa aprueba la ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra niños

La Comisión de Constitución de Diputados trató el proyecto de norma propuesto por el Ejecutivo para mejorar la legislación que protege a los niños y adolescentes de vejámenes sexuales.

LA PAZ / 27 de mayo de 2023 / 13:06

Luego de su tratamiento, la Comisión de Constitución de Diputados aprobó en grande y por unanimidad el proyecto de ley que, entre sus aspectos más destacados, declara imprescriptibles los delitos sexuales contra los niños y adolescentes y agrava la pena por el encubrimiento de estos.

“Hemos concluido su tratamiento en su estación en grande y detalle, del proyecto de Ley 372, que tiene por objetivo luchar contra la impunidad en delitos sexuales contra infantes, niños, niñas y adolescentes. Esta norma tiene como ruta de trabajo establecer mecanismos que permitan al Estado la justicia”, expresó el diputado Juan José Jauregui (MAS), a La Razón.

La propuesta de norma la presentó por el Gobierno en medio de investigaciones sobre presuntos abusos sexuales que implican a religiosos. Uno de los casos apunta al fallecido sacerdote jesuita español Alfonso Pedrajas, que en su diario confesó al menos 85 violaciones en su paso por centros educativos.

DELITOS SEXUALES
Es así que este proyecto surge como una iniciativa para ejercer una legislación más efectiva en cuanto al tratamiento y sanción de estos casos. Uno de sus ejes principales es la declaración de imprescriptibilidad de estos hechos.

“En ese sentido, que sea garantizado, por ejemplo; en su artículo 4, que las personas que siendo infantes, niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de cualquier delito contra la libertad sexual que hubiera prescrito o así hubiera sido declarado por su exclusión judicial, tienen derecho al esclarecimiento”, afirmó el legislador.

Asimismo, amplía en hasta ocho años la pena carcelaria para el encubrimiento de estos crímenes. Esta figura actualmente no pasa de una sanción de dos años de reclusión. Otro de los aspectos destacados es la conformación de una Comisión de la Verdad para abordar los casos. También propone subir de 15 a 30 años la pena por la violación sexual de menores de edad.

La aprobación en grande fue unánime y en su estación en detalle tuvo algunas observaciones. Ahora corresponderá al pleno de Diputados abordar el proyecto de norma, y se espera que también sea socializado.

“Va a ser importante también tener la participación activa antes de la plenaria de socialización de propuestas de los propios exalumnos del colegio Juan XXIII, que tienen una asociación. Porque han sido muchas las propuestas; más las que nosotros hemos incorporado como Comunidad Ciudadana (CC), para mejorar la protección de las víctimas”, afirmó el diputado Carlos Alarcón.

Fuente: https://www.la-razon.com/sociedad/2023/05/27/comision-legislativa-aprueba-la-ley-que-declara-imprescriptibles-los-delitos-sexuales-contra-ninos/#:~:text=Luego%20de%20su%20tratamiento%2C%20la,por%20el%20encubrimiento%20de%20estos.

Bolivia reporta 33 víctimas de feminicidios entre enero y mayo de 2023

Treinta y tres mujeres murieron víctimas de la violencia machista en Bolivia entre el 1 de enero y el 10 de mayo de este año, informó este lunes la privada Fundación Voces Libres

15 de mayo de 2023, 21:39 PM

El reporte elaborado por el Observatorio de Justicia de Fundación Voces Libres, con base en la región central de Cochabamba y dedicada a la defensa de víctimas de violencia dio cuenta de 33 feminicidios entre el 1 de enero y el 10 de mayo. Once se registraron en el departamento oriental de Santa Cruz, el más poblado del país; otros 6 se reportaron en Cochabamba, 5 en La Paz e igual número en Potosí y 2 en Tarija.

Donde hay menos casos es en las regiones de Chuquisaca, Pando y Oruro. Voces Libres recordó que en abril pasado se cumplió una década de la vigencia de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

«A pesar de los esfuerzos por erradicar la violencia de género, los feminicidios suman y no solo implica la brutal muerte de las mujeres, de sus sueños y proyectos, sino también la orfandad de sus hijos. Se trata de generaciones profundamente afectadas por la violencia», lamentó la institución.

Uno de los feminicidios más recientes tuvo como víctima a una ciudadana brasileña de 23 años que fue apuñalada presuntamente por su esposo de 38 años, según información de la Fiscalía boliviana. Este hecho ocurrió en la ciudad de Cobija, en el norte amazónico boliviano cerca de la frontera con Brasil.

Treinta años de pena por feminicidio, sin indulto

El más reciente reporte del Ministerio Público da cuenta de 31 feminicidios entre el 1 de enero y el 30 de abril. En el mismo periodo, la Fiscalía también recibió 16.178 denuncias de delitos enmarcados en la ley 348, de los que 12.467 fueron casos de violencia doméstica.

La ley 348 castiga el feminicidio con 30 años sin derecho a indulto, aunque las organizaciones feministas han reclamado varias veces que la norma no se cumple plenamente por factores como las demoras judiciales, o la falta de recursos económicos y de personal capacitado para atender las denuncias de violencia machista.

En julio del año pasado, el Gobierno nacional presentó un proyecto de ley para reformar y «fortalecer» la norma contra la violencia machista, pero hasta el momento no se ha tenido novedad sobre su tratamiento en el Legislativo.

Treinta años de pena por feminicidio, sin indulto

El más reciente reporte del Ministerio Público da cuenta de 31 feminicidios entre el 1 de enero y el 30 de abril. En el mismo periodo, la Fiscalía también recibió 16.178 denuncias de delitos enmarcados en la ley 348, de los que 12.467 fueron casos de violencia doméstica.

La ley 348 castiga el feminicidio con 30 años sin derecho a indulto, aunque las organizaciones feministas han reclamado varias veces que la norma no se cumple plenamente por factores como las demoras judiciales, o la falta de recursos económicos y de personal capacitado para atender las denuncias de violencia machista.

En julio del año pasado, el Gobierno nacional presentó un proyecto de ley para reformar y «fortalecer» la norma contra la violencia machista, pero hasta el momento no se ha tenido novedad sobre su tratamiento en el Legislativo.

Fuente: https://eldeber.com.bo/pais/bolivia-reporta-33-victimas-de-feminicidios-entre-enero-y-mayo-de-2023_325222

La igualdad efectiva requiere un cambio de trato y un “nuevo concepto” de hombre

EFE | Málaga – 24 mayo, 2023

La igualdad efectiva requiere de un cambio de trato entre sexos que englobe un “nuevo concepto” de hombre alejado de los estereotipos y la idea de varón propia del patriarcado, en el que ellos también puedan mostrar sus sentimientos sin reparos.

Así lo han puesto de manifiesto los ponentes que han participado en el Foro de Hombres por la Igualdad organizado por la Federación Ágora y Arrabal-AID en Málaga para favorecer su incorporación a la lucha por la igualdad real y contra la violencia de género.

El inspector de la Policía Nacional Álvaro Botías ha afirmado que “los hombres son unos incompetentes emocionales, a los que desde la escuela se les ha dicho que es de niñas mostrar sentimientos”, por lo que ha abogado por “enseñar” a los varones que “se puede llorar sin perder su condición de hombre”.

Botías, que se ha centrado en el papel del varón en la lucha contra la violencia machista, ha señalado que el maltratador recurre a la violencia para controlar “una situación que se le ha ido de las manos en la que cree que puede perder a su pareja”, y ha añadido que es “imprescindible poner el foco en este hecho”.

En este sentido, Botías ha dicho que el 35 % de los hombres que asesinan a sus parejas acaban suicidándose, y ha explicado que esto se debe a que “se sienten perdedores porque han perdido el control y han perdido a su pareja”.

La conducta de los agresores

Por ello, ha animado a “estar alerta” a signos como si una amiga “está triste, si habla diferente delante de su pareja” o no quiere quedar tan a menudo, puesto que el maltrato físico no se da “de un día para otro”.

Botías, autor de varios libros sobre la violencia de género y el papel del hombre en ella, ha lamentado que a pesar de que los relatos que escribe son ficticios, ha visto esa conducta “demasiadas” veces en su trabajo.

El agresor “nunca asumirá como propia” su conducta, sino que responsabilizará a su pareja de la misma, debido a un “mal comportamiento”, ha advertido.

El foro tiene por objetivo colaborar “como hombres para reducir las desigualdades”, según ha indicado el presidente de la Asociación Arrabal-AID, quien ha apuntado que en este espacio pueden dejar fuera “todas las masculinidades y estereotipos”.

“El patriarcado oprime a los hombres”

Por su parte, la vicerrectora adjunta de Igualdad de la Universidad de Málaga, Milagros León, ha incidido en la necesidad de crear estos espacios para “promocionar un nuevo concepto de lo que es ser hombre”. Y ha asegurado que “el patriarcado oprime a los hombres”, que “tienen que ceder sus privilegios para conseguir otros”.

León ha opinado que la igualdad formal está en la legislación, pero la igualdad efectiva está “por construir”. En el foro también ha intervenido la doctora en Humanidades y Comunicación Coral Herrera, autora de varios libros sobre feminismo, quien ha abordado el concepto de la revolución amorosa, que ha consiste en una “liberación de los mitos del patriarcado”.

Solo cambiando la forma en la que hombres y mujeres se tratan, podrán empezar a “ser libres”, lejos del amor romántico, al que ha llamado “una práctica de domesticación mutua”, ha manifestado.

La ponente ha abogado por un mejor reparto de actividades no remuneradas como las tareas del hogar, atención a los niños o a las personas mayores para alcanzar una igualdad plena entre hombres y mujeres.

Fuente: https://efeminista.com/igualdad-efectiva-nuevo-concepto-de-hombre/

Leyes de protección no impiden aumento de feminicidios en el país

A pesar de varias normativas, los hechos de violencia contra las mujeres no paran, y cada vez se registran decesos provocados por exparejas o amigos de la víctima.

24/05/2023 5:58 am

A pocos días de conocerse un nuevo feminicidio en la ciudad de Cochabamba, no pasaron muchos días para conocer que en el departamento de Santa Cruz se registró otro hecho similar, y la cifra va en aumento, a pesar de las cumbres que se realizan y leyes que se elaboran para frenar los asesinatos. El último reporte corresponde a una mujer victimada por su expareja en el municipio de Pailón.
Como se recuerda el 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 «Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia» que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia.
También está la Ley 1674 que establece la política del Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección inmediata a la víctima.
En julio del 2022 también se promulgó una ley de protección a víctimas de feminicidios e infanticidios que incluye entre otras disposiciones que ya no habrá detención domiciliaria para los presuntos responsables de estos hechos, no se permitirá la “revictimización” y se sancionará a jueces que retarden la justicia.
A eso se debe sumar el Decreto Supremo 3106 del 08 de marzo de 2017, que en su artículo 1 señala que tiene por objeto establecer atribuciones a los Ministerios del Órgano Ejecutivo del nivel nacional del Estado para la implementación de la Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas.
En artículo 2 explica que el presente Decreto Supremo, se desarrolla en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley N° 243, de 28 de mayo de 2012, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, Ley N° 548, de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolecente, Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana «Para una Vida Segura», Ley N° 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación «Avelino Siñani – Elizardo Pérez», Ley N° 026, de 30 de junio de 2010, del Régimen Electoral, Ley Nº 263, de 31 de julio de 2012, Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley N° 603, de 19 de noviembre de 2014, Código de las Familias y del Proceso Familiar.
Asimismo, el artículo 3 establece la creación de una Comisión Interinstitucional responsable de la implementación de la Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas conformado por los Ministerios: de Justicia y Transparencia Institucional, de Educación, de Salud, de Comunicación, de Gobierno, de Culturas y Turismo, y de Trabajo Empleo y Previsión Social; señala que ésta debe reunirse mínimamente una vez al año y estará presidida por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; y deberá aprobar cada cinco (5) años, mediante Resolución Multiministerial, la Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas para la implementación del presente Decreto Supremo.
Feminicidio
De acuerdo con el Fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, el Ministerio Público investiga un nuevo hecho de Feminicidio, que ocurrió en el municipio de Pailón, la víctima fue identificada como Arminda Vallejos Grageda, de 39 años de edad, quien murió producto de fuertes golpes. El presunto autor es su expareja German H. de 44 años de edad, que se encuentra prófugo y está siendo buscado por la Policía.
«Una vez que se conoció, el hecho el Fiscal se dirigió al lugar de los hechos para realizar los actos investigativos correspondientes, como las declaraciones de los vecinos y familiares de la víctima, la toma de muestras, además pidió el informe médico del hospital municipal donde refieren que la mujer llegó sin signos vitales y con múltiples golpes y heridas en el rostro», dijo Mariaca.
El Fiscal de Materia, Francisco Mendoza, informó que el hecho se habría registrado el 23 de mayo de 2023, en horas de la madrugada, los hijos de la víctima se percataron que su padre salió del domicilio, a pesar que estaban separados, pero cuando fueron a buscar a su madre la encontraron tendida en el suelo envuelta con un mosquitero, la mujer aún respiraba por lo que fue a buscar ayuda al hospital municipal.
La denuncia fue presentada por el hijo mayor de la víctima en dependencias policiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), de Pailón, quienes se encuentran movilizados en la búsqueda del presunto autor para ponerlo a disposición del Ministerio Público para su respectiva investigación.
La periodista Claudia Soruco escribió en su @ClauSorucopress que “mientras tanto, se disparan los casos de feminicidios en Bolivia, Son casi 40, tan solo entre enero y mayo. Pero quizás políticamente este tema no trae “réditos”. Algo hay que hacer, urgentemente!!!”.

Fuente: https://www.eldiario.net/portal/2023/05/24/leyes-de-proteccion-no-impiden-aumento-de-feminicidios-en-el-pais/